Soy Doris Hernández Dukova, Ingeniera Electrónica egresada de la Universidad Técnica de Sofía, Bulgaria y actualmente trabajo en la Universidad Los Libertadores, Bogotá, Colombia. Quiero compartir mis experiencias del curso "Perfiles Profesionales: diseño curricular por competencias en el contexto de la Educación Superior", realizado en el mes de febrero en la Uiversidad de la Plata, Argentina por medio de la Escuela Latinoamericana de la Universidad Complutense de Madrid.
Espero que sea de interés, especialmente para las personas que estén trabajando en el sector educativo. Los ejes temáticos del curso fueron las directrices de la Comunidad Europea en materia de calidad de la Educación Superior a través de las fronteras y el factor humano ante el proceso de reforma universitaria en el siglo XXI. Como egresada de una universidad europea y trabajadora en una universidad latinoamericana, mi interés se centró en evaluar (objetivamente) cómo es la educación en Colombia en comparación con lo que se está trabajando actualmente en la Comunidad Europea.
La primera conclusión de los documentos trabajados en el curso surge de una necesidad de que organismos nacionales e internacionales garanticen la calidad de la educación superior, porque esa es la clave para el reconocimiento mutuo entre instituciones, evaluadores y gobiernos. Ante las reformas universitarias en el siglo XXI, el factor humano es la otra clave para que los procesos sean exitosos y los temas tratados no se queden en el discurso, sino se puedan aterrizar en las prácticas pedagógicas y didácticas institucionales.
Se identifica la necesidad de definir el nuevo perfil del docente y el nuevo perfil del estudiante universitario, al igual que el plan de formación, de acuerdo con los lineamientos de la Comunidad Europea en cuanto a Finalidad, Fundamentos y Alcances de la Educación Superior. Se percibe el ánimo de apertura hacía los países de América Latina y el Caribe y hacía la cooperación internacional bilateral, pero se están presentando una serie de dificultades, tales como:
Múltiples actividades puntuales, pero dispersas y no en función de un objetivo común; falta de estrategias y instrumentos adecuados que promuevan la cooperación universitaria; desarticulación entre los objetivos estratégicos y las metas institucionales; falta de coordinación de la gestión de la calidad
Algunas soluciones se pueden dar por medio de: formación y especialización del factor humano promoviendo la movilidad y la capacitación de investigadores, profesores y estudiantes; formulación y desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, que ayudarían a formar redes interinstitucionales y redes internacionales de investigación; formación de redes de cooperación para asesoramiento técnico y consultarías.
Estas soluciones parecen estar sacadas de una de las tantas reuniones y cumbres que se hacen en torno a la educación, pero son las mismas a las que llegamos un grupo de trabajo de 28 personas de 8 países latinoamericanos en el curso de verano en la Universidad de la Plata y que querremos que esto no sea el próximo discurso, que se vaya a quedar archivado en las memorias del evento. Con esa motivación les envió una invitación de participación en los procesos educativos en cada uno de nuestros países de origen.
En Colombia, por ejemplo, está el Foro sobre el Plan decenal de educación del Ministerio de Educación Nacional, el portal "Colombia aprende", entre otros. Si todos participamos, todos ayudamos a cambiar la realidad latinoamericana y a promover la cooperación universitaria entre América Latina y Europa.
Doris Hernàndez Dukova / dorisdukova@yahoo.com
Importante apreciación. Sin embargo es deber cuestionar a los gobiernos y comunidades internacionales sobre estrategias reales de cobertura educativa internacional frente a los procesos de globalización. Fabiola Ines Hernández Barriga.
ResponderEliminarEStoy de acuerdo con este comentario, mi pais Panamá a igual que el vecino país de Panamá, sus gobiernos entraron en la globalización no solamente en el aspecto económico, también de los servicios profesionales, por medio de los llamados tratados de libre comercio, que en realidad, después de un largo debate en las universidades estatales, y las organizacioens civiles, entre ellas lso gremios educativos de los centros educativos secundarios y universitarios, solamente traerá un mayor desempleo entre los profesionales de no llenen las espectativas de "competencia", y destruirían las conquistas de estabilidad laboral del sector docente secundario y universitario.
ResponderEliminarJosé A Cedeño, Docente